En momentos en que las potencias industriales se apegan al
esquema del proteccionismo, Estados Unidos y países de la Unión Europea, el
jefe de la Unidad de Financiamiento en la CEPAL, Esteban Pérez, consideró que
la inversión pública se ha convertido en el sostén del desarrollo de la
economía, sin descuidar otras variables y, a la vez, en el antídoto para capear
las oscilaciones internacionales, tales como las que arrecian en Argentina y
conmovieron hace dos años a Brasil, las principales economías de la región, la
última en recuperación.
“Es importante que la inversión pública tenga un
papel en el crecimiento y que juegue un papel dinamizador en el
crecimiento económico y no solo que el gobierno tenga un papel regulador y, en
ese sentido, creo que Bolivia ha cumplido una buena tarea”, dijo al subrayar
la tasa de inversión pública de Bolivia, “elevada al 12%” del PIB
(Producto Interno Bruto)”, de 36.000 millones de dólares previstos en
2018.
En el marco de seminario internacional rotulado Evaluación
y Perspectiva de la Economía Boliviana y de la Región, materializado en La Paz
entre martes y miércoles, Pérez consideró que el modelo boliviano debería, poco
menos, que contagiarse a la región, en momentos en que la economía sudamericana
y latinoamericana parece levantar cabeza tras tres años de crecimiento
negativo.
LEER MAS
0 Comentarios:
Publicar un comentario