José Jerí asume la presidencia del Perú en medio de críticas globales por antiguos tuits misóginos y un caso judicial archivado. La comunidad internacional ha reaccionado con sorpresa y rechazo tras la llegada de José Jerí a la presidencia del Perú, apenas horas después de la destitución de Dina Boluarte. Diversos medios extranjeros destacan no solo su repentino ascenso político, sino también el historial de denuncias y conductas cuestionables que hoy se viralizan en redes sociales.
Vergüenza internacional por los escándalos del nuevo presidente peruano. A lo largo de las últimas horas, los antiguos tuits del nuevo mandatario, publicados entre 2011 y 2015, se han convertido en motivo de polémica y crítica. Los mensajes, de tono machista y sexual, han despertado indignación entre los usuarios, quienes los consideran incompatibles con la investidura de un jefe de Estado. Frases como "una mujer guapa que fuma es doblemente guapa" o "la salchipapa no está tan apetecible como las comensales" reaparecieron en la red social X, generando un impacto negativo en su imagen
Investigación por violación y tratamiento psicológico
El caso adquiere mayor gravedad al recordarse que Jerí estuvo hasta hace pocas semanas bajo investigación por una denuncia de violación sexual. Según la acusación presentada ante la Fiscalía, una mujer aseguró haber sido atacada durante una reunión social el 29 de diciembre de 2024 en el distrito de Canta. Aunque la investigación fue archivada en agosto por falta de pruebas, el proceso judicial dejó secuelas institucionales y un informe psicológico determinó que el actual presidente debía someterse a tratamiento por "impulsividad y conducta sexual patológica".
Este antecedente, junto con sus publicaciones en redes sociales, ha intensificado el escrutinio público. Medios internacionales, entre ellos agencias europeas y latinoamericanas, han calificado la situación como una "vergüenza internacional" para el país andino, resaltando la contradicción entre la investidura presidencial y el historial de quien ahora lidera el Ejecutivo peruano.
Reacción en redes y el fenómeno del "dislike"
La controversia también alcanzó sus cuentas oficiales. Canales digitales transmitieron en vivo cómo los perfiles del mandatario en redes sociales perdían seguidores cada vez que se actualizaban sus estadísticas. Los internautas bautizaron el fenómeno como "el dislike presidencial", luego de detectarse que sus cuentas personales habían dejado de seguir -de forma visible- a páginas y productoras de contenido pornográfico.
En pocas horas, la caída masiva de seguidores fue acompañada por una ola de memes, etiquetas y críticas bajo el hashtag #PaJerí, aludiendo de manera irónica a la denuncia sexual archivada. Usuarios de X e Instagram difundieron imágenes de los viejos mensajes del presidente, junto con capturas que evidencian sus antiguas interacciones con modelos y cuentas de contenido adulto.
Perfil y carrera política
José Jerí, abogado de 38 años y miembro del partido Somos Perú, asumió la presidencia tras ejercer como titular del Congreso. Su ascenso se produjo en cuestión de minutos luego de la votación que declaró la vacancia de Dina Boluarte. Nacido en el distrito limeño de Jesús María, cursó estudios de Derecho en universidades nacionales, sin destacar por trayectoria académica o méritos políticos previos.
Jerí ingresó al Parlamento como accesitario del expresidente Martín Vizcarra y, pese a su bajo caudal electoral -apenas 11.600 votos-, logró posicionarse dentro del Legislativo. En julio de 2025 fue elegido presidente del Congreso, cuando aún estaba en curso la investigación por violación. Desde entonces, su perfil ha estado marcado por polémicas y señalamientos de falta de integridad, agravados por sus publicaciones personales y comentarios de corte sexista.
Reacciones y rechazo social
Diversas organizaciones civiles y políticas han cuestionado su legitimidad moral para ejercer la más alta magistratura. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos emitió un comunicado recordando que "ningún funcionario con denuncias graves debería asumir la presidencia". También reclamaron que el país requiere liderazgos con integridad y sin antecedentes judiciales.
Mientras tanto, colectivos feministas y figuras del ámbito político han expresado su indignación por lo que consideran un retroceso en la lucha contra la violencia de género. En redes, las expresiones de rechazo continúan multiplicándose, acompañadas por críticas a la falta de filtros éticos dentro del Congreso peruano.
El impacto internacional
La prensa extranjera ha puesto énfasis en el contraste entre el discurso institucional del nuevo presidente y su pasado en redes. Portales de noticias en España, México y Argentina replicaron sus tuits más controversiales, mientras que observadores internacionales alertan sobre el deterioro de la imagen democrática del Perú. "Un presidente con tuits misóginos y un proceso por violación archivado no contribuye a la credibilidad del Estado", señaló un medio español.
En este contexto, la juramentación de José Jerí se percibe no solo como un cambio político, sino como un desafío para la credibilidad institucional del país. La rápida sucesión de gobiernos en los últimos años ha dejado al Perú con un escenario de inestabilidad permanente, ahora agravado por un caso que trasciende fronteras y proyecta una imagen de desconfianza en el exterior.
El escándalo digital y judicial que rodea a José Jerí se ha convertido en uno de los temas más comentados del continente. Con la mirada internacional sobre Lima y la opinión pública en ebullición, el nuevo mandatario enfrenta un inicio de gestión marcado por la polémica, la desconfianza y la presión social exige transparencia.
COMPARTIR/DIFUNDIR
Pagina: https://www.produccioneslvr.com/
Canal YT https://www.youtube.com/@chavinnoticias6320
whatsapp https://chat.whatsapp.com/LtSv3MraT4fDjA3saKWMLF