Luis Arce desde Bolivia: "Nuestro trabajo por el pueblo hoy está en riesgo"

Luis Arce desde Bolivia: "Nuestro trabajo por el pueblo hoy está en riesgo"

    En una entrevista exclusiva con Sputnik, el presidente de Bolivia ofreció varias definiciones sobre la actualidad política. Cerca de entregar la presidencia a Rodrigo Paz, evaluó su mandato de cinco años y vislumbró los desafíos del país bajo un Gobierno que considera "de derecha".
           A dos semanas de dejar el poder, el presidente Luis Arce recibió a Sputnik en la Casa Grande del Pueblo. Desde el piso 22 del emblemático lugar, el aún mandatario reflexionó sobre sus cinco años al frente del país, sobre la caída del Movimiento Al Socialismo (MAS) y sobre el porvenir de Bolivia bajo un Gobierno "de derecha", como describió al mandatario electo Rodrigo Paz.
      Arce también compartió su mirada sobre la sorpresiva aparición de Estados Unidos para, en teoría, subsanar la falta de combustibles que afecta al país desde hace más de un año y opinó sobre el futuro del vínculo con Rusia, China y los BRICS.
     En una sala repleta de rostros históricos de Bolivia como Adela Zamudio, Simón Bolívar, Luis Espinal, Germán Busch, Lidia Gueiler, Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Antonio de Sucre, entre muchos otros, Arce dejó en claro que su Gobierno sufrió un "boicot" de la variopinta oposición, lo cual determinó la crisis económica que llevó al electorado a inclinarse por la propuesta de Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quien asumirá la presidencia el próximo 8 de noviembre.
     El adiós a la Presidencia
"¿Con qué sensación está dejando la presidencia?", le preguntó Sputnik al todavía mandatario boliviano.
    "Es un sentimiento de que todo nuestro trabajo de tantos años por el pueblo, hoy está en riesgo. Esto se debe fundamentalmente a la ambición de Evo Morales (2006-2019) de volver a ser presidente. Él empezó a desgastar nuestro Gobierno, sabiendo que era un Gobierno de izquierda, que iba a dar continuidad a políticas sociales", sentenció Arce.
Recordó que la justicia inhabilitó a Morales para postularse a un cuarto mandato presidencial, ya que según el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ningún ciudadano puede acceder a más de dos presidencias.
        Según Arce, los legisladores de Morales en la Asamblea se aliaron a los de la oposición tradicional para trabar la aprobación de leyes, sobre todo créditos internacionales que habrían ayudado a evitar la actual crisis económica.
"Ahora estamos viendo un fenómeno muy claro de sabotaje. En los últimos tres años, la Asamblea Legislativa no ha aprobado créditos ni leyes. Pero en estos últimos días están trabajando para el próximo Gobierno. Están aprobando en dos semanas lo que no hicieron en cinco años", dijo el presidente.
      Y agregó: "Esto ratifica el boicot. No es que los créditos estaban mal hechos. No es que no teníamos capacidad de pagar, no es que nos estábamos sobreendeudando y otras justificaciones que decían. Sencillamente, no querían que nosotros resolviéramos los problemas de la sociedad y querían asfixiarnos económicamente. Solamente han hecho sufrir a la población, como en los años del neoliberalismo".
Según el presidente, este contexto perjudicó enormemente la imagen del MAS ante la población. Ello explicaría, en gran medida, la derrota del 17 de agosto y la pérdida del Gobierno.
    "La izquierda no está muerta en el país"
Cuando deje la presidencia, Arce seguirá desempeñándose como docente universitario. Y aseguró que no dejará la política, de la cual participa desde los 14 años.
"La izquierda no está muerta en el país. Tarde o temprano va a resurgir la necesidad de implementar nuestro modelo económico, porque no auguro éxito bajo políticas neoliberales".
El presidente diagnosticó que "debe unificarse el bloque de izquierda. Tuvimos muchos partidos atomizados en las elecciones nacionales, eso fue un error".
Ahora, "tenemos que unificarnos en un solo bloque, en un solo frente, para poder justamente enfrentar a la derecha que va a tomar medidas en contra del pueblo boliviano y nuestros recursos naturales. Hay que empezar ya a construir ese bloque", consideró.
Artículo Anterior Artículo Siguiente